En los emprendimientos, el manejo correcto de las finanzas resulta determinante para mantener en pie el negocio y, adicionalmente, hacerlo crecer en el tiempo. Sin embargo, la pregunta suele ser la misma: ¿cómo lograrlo?

Pues bien, hablamos de una regla básica para todos los emprendimientos: las finanzas. Gracias a estas, podrás tener control sobre todo lo que sucede en materia financiera y tomar las mejores decisiones a tiempo.

“Una herramienta muy importante para la administración financiera es el presupuesto, este nos permite planificar y anticiparnos al futuro. La recomendación es que se realice un presupuesto antes de iniciar el año y se haga un monitoreo periódico”, explica, en conversación con Mi Plata Mi Futuro, David Aponte, cofundador de la consultora para emprendedores Financial Lab.

Pero hazte una pregunta antes, ¿tienes claras tus metas? Nuestro experto recuerda debes saber hacia dónde vas con el proyecto y trabajar en ello: “Considero que lo más importante (antes que los números) es tener claro el objetivo del negocio, si quieres generar dinero para las necesidades diarias o si quieres tener un negocio que crezca y se fortalezca en el tiempo”, destaca el experto.

El rol del presupuesto

La formulación de un presupuesto es un imperativo para cualquier emprendimiento. “Debe entender los números de su negocio, cuáles son y cuánto serán tus costos y gastos, cuál será el precio de venta, cuáles y cuánto valen las inversiones requeridas”, dice David.

En esta línea, primero es necesario saber que el presupuesto se podría dividir en dos categorías grandes, de acuerdo con el cofundador de Financial Lab: los costos (en referencia a los recursos necesarios para la producción de bienes o servicios) y los gastos (los recursos necesarios para la operación de un negocio tanto para administrar o vender).

Por ejemplo, entre los costos están la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos; dentro de los gastos administrativos se encuentran el personal administrativo, servicios profesionales (contadores, abogados, ingenieros, asesores), servicios públicos, arrendamientos y gastos legales y, por último, existen gastos de ventas como el personal, las comisiones, los gastos de relaciones públicas y los gastos de transporte.

Encuentra aquí 5 tips para cobrar los servicios como freelance.

“Una vez el emprendedor tenga esos números básicos claros, recomiendo que evalúe la rentabilidad, ¿cuál va a ser el porcentaje de ganancia de cada producto (utilidad por producto/precio de venta)? ¿Cuánto ganará adicional a los costos (utilidad/costo)? Mi recomendación es que este porcentaje sea superior al 100% para que el negocio tenga una buena salud financiera”, agrega.

En este punto, ¿sabías que hay valores que pueden pasar desapercibidos y afectar directamente el negocio? ¡Cada peso vale! Y por ello es que debes registrar todos los ingresos y egresos, por más pequeños que parezcan.

“Los imprevistos son gastos que pueden alterar el desarrollo de un negocio y, a pesar de que no se pueden prever, sí se pueden cubrir con rubro de imprevistos; en algunos negocios, los costos de transporte y mensajería usualmente no se controlan y empiezan a crecer sin darnos cuenta y los gastos de relaciones públicas como restaurantes, regalos o reconocimientos pueden ser gastos emocionales que nos hagan perder el control de nuestras finanzas”, expone David.

El seguimiento necesario en los emprendimientos

Más allá de registrar todo, realizar un análisis y seguimiento al presupuesto es la clave para conocer el estado actual de tu negocio —si está dando los resultados esperados— y para realizar pronósticos certeros.

¿Sabes cómo cotizar a seguridad social si eres independiente? Haz clic acá.

Por tal motivo, como emprendedor, debes plantearte unos indicadores a cumplir de manera mensual y anual. Claramente, indicadores en los que debes trabajar día a día y monitorear permanentemente.

“Los que más recomiendo son:

  • Crecimiento en ventas: por supuesto es importante ver que nuestro negocio crezca en el tiempo, pero este debe estar amarrado al siguiente.
  • Margen de ganancia: ¿de qué nos sirve vender más si no ganamos más? Nadie hace pan para vender pan. Un negocio que crece saludablemente es un negocio que gana y genera dinero constantemente, por eso recomiendo que revises tu crecimiento en ventas, pero de la mano de la rentabilidad.
  • Rotación de cartera: este indicador es fundamental para las empresas que venden a crédito, no permitas que este indicador crezca desmedidamente.
  • Margen de contribución, calculado así: utilidad por producto o servicio dividido en el costo de este bien o servicio. Este porcentaje nos indicará cuánto le estamos ganando a cada producto, si el resultado es menor de 100% seguro tienes o tendrás problemas financieros en el futuro.
  • Rotación de inventarios: si tienes un negocio que venda productos es importante que roten, que se muevan, que se vendan y controlar esa velocidad es fundamental, ya que esto te ayudará a enfocarte en los productos que más te generen movimiento y, por supuesto, ganancias”, destaca David.

Pensando en el futuro

Las finanzas no solo están hechas para que los emprendimientos sobrevivan el mes, sino que también son de utilidad para proyectarse en el futuro, siempre y cuando seas realista a la hora de plantear las metas, teniendo en cuenta las condiciones de tu negocio.

“La relación (entre finanzas y proyecciones) dependerá de la rigurosidad de las proyecciones, en la medida que hagamos estas proyecciones ajustadas a la realidad y acordes, tanto a las posibilidades del emprendedor como del negocio, la comparación con las finanzas reales será cada vez más acertada”, expresa Aponte.

Y es por lo anterior que es tan importante que, como emprendedor, conozcas cada rincón de tu negocio y tengas todo bajo control. Lo que quiere decir que puedes hacer uso de herramientas básicas digitales, como (Excel), hasta programas avanzados que te ayudarán a estructurar todo de manera automática y organizada.

Sin embargo, en ocasiones también podrás acudir a la ayuda de profesionales en el tema. “No podemos hacerlo y saberlo todo, no tener miedo de buscar ayuda, bien sea en asesores, mentores o consultores. Eso sí, una recomendación clave: pide y busca ayuda de personas que tengan los resultados que buscas, no te dejes llevar por ‘expertos’, ‘gurús’ o ‘influenciadores’ que no han logrado lo que tú quieres lograr”, puntualiza el experto.

Te puede interesar: ¿Cómo afiliar y pagar la seguridad social de mis empleados?

Deja un comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *