a. Para hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años en la línea de pobreza extrema que están clasificados en el Sisbén, en las categorías A, B o C1, a quienes se les entregará una renta básica solidaria de forma mensual por valor del mínimo de pobreza extrema, que hoy asciende a $223.000.
b. Para hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50 años, que están en situación de pobreza (según Sisbén) y tienen discapacidad mayor al 50%. También serán beneficiarias las personas pertenecientes a los pueblos indígenas, pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros registrados en el censo del Ministerio del Interior.
a. Para los afiliados que tengan menos de 300 semanas cotizadas a los 60 años, para las mujeres y a los 65 años, para los hombres, se les entregará una Indemnización Sustitutiva (aportes ajustados por inflación) y en el caso de que tengan ahorros en su cuenta individual, la Devolución de Saldos en el Componente Complementario de Ahorro Individual (aportes más rendimientos). Y
b. Para los que alcancen a cotizar entre 300 y 1.000 semanas a los 65 años, si es hombre o 60, si es mujer, recibirán una renta vitalicia con lo que aportaron al sistema.
a. Para trabajadores que alcancen 1.300 semanas y la edad de pensión, 57 años mujer y 62 hombre. Debido a la decisión de la Corte, para la pensión de mujeres se irá reduciendo progresivamente el requisito de semanas hasta llegar a 1.000, es decir, a partir de 2026 cada año se descontarán 25 semanas (de las 1.300), para que, a partir de 2036, el requisito sea de 1.000. semanas.
b. Para quienes no alcancen a cotizar las 1.300 semanas, pero tengan al menos 1.000 semanas, según sus condiciones.
Es un ahorro adicional para incrementar el complemento de ahorro y tener una mejor pensión. Es de tener cuenta que se mantienen los beneficios tributarios.