Cada día se vuelve más común escuchar a profesionales que trabajan como freelancer o independientes, esto se traduce, básicamente, en que cobran por sí mismos y manejan sus propias finanzas, sin un intermediario.
Y es acá en donde encontramos la importancia de hacer un buen manejo del presupuesto, desde lo más básico: como definir el valor del servicio, hasta los más sofisticado: qué herramientas usar para recibir el dinero que cobras.
En conversación con Mi Plata Mi Futuro, la consultora en finanzas personales y empresariales Leidy Olivia Aguilar Díaz afirma: “Primero que todo tener claro que, al optar por la vida freelance, tú serás el gran emprendedor de tu carrera y esto te exigirá ser muy activo/a y disciplinado/a. Lo más importante para comenzar tu carrera como freelancer es tener claro cuáles son tus motivaciones y la relación que guarda el camino que decidiste emprender con tu plan de vida”.
Es así que, si estás empezando en este mundo y aún tienes dudas sobre cómo cobrar, estos consejos te serán de utilidad:
-
Define objetivos:
¿Qué estás buscando con esto?, ¿el negocio sobrevivirá a largo plazo?, ¿será rentable?, ¿tus clientes estarán satisfechos con el producto?, ¿conseguirás un ingreso constante? Estas son algunas de las preguntas que debes plantearte al iniciar en este proceso.
De acuerdo con nuestra experta, “necesitarás tener clara tu propuesta de valor, es decir, en qué se beneficia tu cliente con el producto o servicio que le ofreces, qué es lo que te distingue y por lo que tus clientes te contratan, lo hacen de nuevo e incluso te recomiendan con otras personas”.
“Deberás entonces reconocer tus conocimientos, habilidades y fortalezas, las cuales tendrás que potenciar capacitándote y actualizándote continuamente, así como explorar de manera permanente las necesidades de los grupos a quienes va dirigida tu oferta”, agrega.
-
Estudia el mercado
Una de las claves para cobrar es hacer la investigación del escenario en el que te mueves, pues no será lo mismo hacer una cotización de servicios en Estados Unidos, que en Colombia. Por tal motivo es imprescindible que conozcas a la competencia y analices cuánto estarían dispuestos a pagar tus clientes.
Incluso, en grupos de redes sociales, en internet o en gremios podrás encontrar tarifarios que te den una idea sobre los precios del mercado. “Tener presente que tus productos o servicios pueden ser muy buenos, pero si el precio es muy alto en comparación con la competencia, no tendrás muchos clientes y, por tanto, no obtendrás las ganancias esperadas. Por el contrario, si tus precios son muy bajos, podrás vender mucho, pero igual no obtendrás buenas ganancias”, dice Leidy Olivia.
-
Realiza un análisis propio
Adicional a conocer qué está pasando en el mercado, también es necesario que tengas clara tu situación, pues probablemente en cualquier proceso debes usar recursos (tiempo, materiales, internet, etc.) y estos te costarán.
¿Sabías que como freelancer también debes cotizar a pensión? Aquí te explicamos cómo.
“Aquí es importante recalcar que debes considerar el costo que tiene tu tiempo, es decir, cuánto vale una hora de tu trabajo, cuántas horas de tu día le dedicarás, días trabajados a la semana y tiempo que te tomará entregar el trabajo final. Para obtener las ganancias esperadas, necesitas conocer tus propios costos y fijar precios que sean más altos que estos”, explica Aguilar.
- Define términos
Dentro de este tipo de negocios los medios de pago y la fecha misma deben estar manifiestos. Esto, precisamente, con el objetivo de evitar malentendidos o “descuadres” en el presupuesto al final del mes.
“Hoy en día existen varias opciones, especialmente tecnológicas, que facilitan el cobro de los productos o servicios, tenemos plataformas de pago, un método rápido, fácil y extremadamente confiable para recibir pagos; también puedes hacer uso de los servicios bancarios por transferencias electrónicas online y otra alternativa muy común y accesible es el uso de las billeteras electrónicas: las transferencias son en línea y, por lo general, no tienen costo”, destaca la experta.
Ahora, ¿cada cuánto deberías cobrar? Aguilar comenta que eso depende del tipo de servicio y del cliente: “es posible que puedas negociar un anticipo para empezar y distribuir el saldo entre los entregables que surjan durante la labor; también podría considerarse y negociarse con el cliente una asignación mensual durante el tiempo de la labor o el proyecto”.
-
Permanece abierto a negociación
Como freelancer, tú eres el que sabe cuánto valen tus servicios. Sin embargo, como todo negocio en Colombia, es probable que te pidan descuento, te den una contraoferta o que simplemente te pregunten en cuánto les dejas el servicio. ¿La clave? Estar abierto a negociar y tener claros tus límites.
“Las negociaciones se ganan incluso antes de reunirte con el cliente, por eso es importante realizar una preparación, donde determines cuáles son tus objetivos, preparar tus argumentos y las técnicas de negociación que vas a utilizar; deberás tener claras las condiciones mínimas con las que te vas a conformar; en el caso del precio del contrato, iniciar con uno que esté por encima de tu mínimo, ya que seguramente tu cliente va a ‘regatear’”.
Sin embargo, ten en cuenta la disciplina y el control serán el secreto para tener éxito con tu presupuesto, según Aguilar. “Estudia el mercado y a tus clientes potenciales y haz seguimiento permanente a tus cifras. Planificarlo todo con antelación te ayudará a tener mejores resultados. Aprópiate de tu desarrollo profesional, pues la actitud, constancia y disciplina marcarán la diferencia, tal vez tendrás que duplicar tus esfuerzos, pero al final valdrá la pena”.
Lee también: La importancia de construir un ahorro pensional.
Deja un comentario
Como saber si tengo fondo desde hace tiempo atas
¡Hola!
La recomendación es que llames a cada una de las administradoras y preguntes en dónde estás afiliado. Estos son los contactos:
Colpensiones: Bogotá al (1) 489 0909 y en el resto del país al 018000 41 0909
Colfondos: Bogotá al (1) 748 4888 y en el resto del país al 01 800 05 10000
Porvenir: Bogotá al (1) 744 7678 y en el resto del país al 018000 517170
Protección: Bogotá al (1) 744 44 64 y en el resto del país al 01 8000 52 8000
Skandia: Bogotá al (1) 658 4000 y en el resto del país al 01 8000 517 526
¡Un saludo!
Como saber si tengo fondo desde hace tiempo atas
¡Hola, Martha!
La recomendación es que llames a cada una de las administradoras y preguntes en dónde estás afiliada. Estos son los contactos:
Colpensiones: Bogotá al (1) 489 0909 y en el resto del país al 018000 41 0909
Colfondos: Bogotá al (1) 748 4888 y en el resto del país al 01 800 05 10000
Porvenir: Bogotá al (1) 744 7678 y en el resto del país al 018000 517170
Protección: Bogotá al (1) 744 44 64 y en el resto del país al 01 8000 52 8000
Skandia: Bogotá al (1) 658 4000 y en el resto del país al 01 8000 517 526
¡Un saludo!