Con el pasar de los años, las inversiones se han democratizado: actualmente, las personas pueden invertir desde mil pesos en cientos de plataformas en línea que lo facilitan o invertir por medio de instrumentos como los fondos de pensiones, que invierten billones de pesos para generar rentabilidades para la vejez de sus afiliados.
Sin embargo, es importante conocer cómo funcionan las inversiones, porque de lo contrario, se trataría de perder dinero o tiempo. Entonces, debemos partir por lo simple: ¿qué es una inversión? Efectivamente es un movimiento financiero que te permite poner cierta cantidad de dinero en un activo (empresas, proyectos, bonos de deuda, inmuebles, entre otros) a cambio de obtener un retorno en un periodo de tiempo.
Pero todo esto no quiere decir que, por poner dinero en cualquier activo, ya tengas una ganancia determinada, sino que depende de diversos factores, así como le explica Luisa Fernanda Velasquez Triana, consultora en finanzas personales, a Mi Plata Mi Futuro.
“Cuando uno quiere invertir y lo digo, no solamente en el sistema financiero, sino en cualquier tipo de inversión, como commodities, ganado, inmuebles, uno tiene que hacerse cargo de conocer la industria, de preguntar, de saber para dónde va su inversión, qué tipo de inversión es. Yo creo que esa es la mejor forma de anteponerse a los riesgos, porque riesgos hay en todo, absolutamente en todo”, afirma.
Los factores que influyen en mis inversiones
Ya que sabemos que invertir no solo se trata de confiarle dinero a un activo, entonces ¿qué más debemos saber? En primer lugar, debemos tener claro que la rentabilidad dependerá de dónde inviertas y de cuál sea tu perfil de riesgo, es decir, qué tantos riesgos estás dispuesto a asumir, a cambio de obtener rendimientos.
“Si nos vamos por el lado de la renta fija, que hace alusión a todos los instrumentos donde tú encuentras un periodo establecido con una forma de pago y una tasa de interés preestablecida, quien sea tu contraparte (el Estado, una institución financiera, una compañía) influye en los rendimientos, es decir, si tú tienes una buena contraparte que te va a pagar, mitigas el riesgo de crédito y seguramente vas a obtener los rendimientos que te pactaron”, explica Luisa.
Es decir, los retornos que tienes cuando invertiste en activos como el alquiler de un apartamento, las cuentas de ahorro programado en bancos o bonos de Gobierno, por ejemplo, que te prometen determinada rentabilidad.
Te recomendamos: ¿Cómo funciona la rentabilidad en los fondos de pensiones?
“En renta fija es muy importante tener presente la inflación, porque la inflación destruye todo el valor de la tasa de interés, es decir, una inversión se hace rentable si renta por encima de la inflación, si no, estás perdiendo el poder adquisitivo de tu dinero”, continúa la experta en el tema.
Y en cuanto a la renta variable, de acuerdo con Luisa, “generan rentabilidad en su mayor caso las empresas que seguramente están en un proceso de crecimiento, que las que se consideran blue chip (empresas bien establecidas), porque son las empresas más sólidas en el mercado”, explica.
Entre estos, encontramos comprar acciones en empresas, que dependiendo de cómo les vaya, te van a dar una ganancia. “Generarán mayor rendimiento aquellas que tengan mejores expectativas de venta, las que tengan también unos costos mejor controlados, unos buenos sistemas de controles de estados financieros, de cumplimientos y que adicionalmente tengan unas buenas perspectivas de crecimiento en el tiempo, como compañías y dentro de las industrias que se mueven”.
¿Cómo influyen los mercados?
Si bien el tipo de activo es un gran determinante sobre los rendimientos que vas a obtener, en el funcionamiento de las inversiones, sin duda, debes estar atento al mercado y al contexto al que se enfrentan.
“Alrededor de tanto la renta fija como la renta variable, una inversión generará rendimientos, dependiendo del país en el que esté, del apetito que tenga la gente por esas inversiones y de la percepción de riesgo que se tenga por ellas”, indica Luisa.
¿Y a qué se refiere con lo anterior? A que básicamente si estás en un país que se encuentra en incertidumbre política, en la que las leyes van a cambiar o el manejo de la política monetaria es incierto, seguramente las inversiones no serán tan rentables, como en un lugar donde las jurisdicciones le permitan tener al inversionista la posibilidad y tranquilidad con respecto al marco regulatorio.
Lee acá: Esto es lo que debes saber si planeas invertir este año.
“Cuando hablamos de los movimientos se pueden dar por ajustes de tasas de interés, porque en la medida que se vayan ajustando la economía sufre un reajuste por completo, entonces los retornos en renta fija se afectan muy fácilmente”, manifiesta Luisa.
“Otro tema que puede también mover las inversiones son todos los fundamentales que se den dentro del país, como si se van a tomar decisiones con respecto a reformas pensionales, tributarias, laborales, todo eso hace que se mejore o no la percepción y para los inversionistas es muy importante que los estados sean muy ortodoxos en sus políticas y que siempre estén cuidando sus finanzas públicas, todo eso también puede hacer que se muevan las inversiones”, sigue.
Y, por último, pero no menos importante, la coyuntura global afecta directamente las inversiones, cuando se dan coyunturas como la del COVID-19 o la actual, sobre la guerra entre Rusia y Ucrania o el fortalecimiento del dólar.
“Este tipo de situaciones genera incertidumbre y digamos que cuando existe incertidumbre, lo que pasa es que todos los inversionistas o los activos buscan activos que sean de menor riesgo, como los de renta fija”, señala.
Resultando lógico así que, para invertir, una persona deba estar atenta a los mercados internacionales, a la política interna y a los mismos activos en sí, para hacer un seguimiento adecuado y tomar las mejores decisiones para su dinero.
También te puede interesar: Largo plazo: la clave para obtener mejores rendimientos en las inversiones.
Deja un comentario