¡Es un mito! La verdad es que las cotizaciones de los actuales afiliados no alcanzan a pagar las mesadas de los pensionados actuales.
¿Te dijeron que el régimen de pensiones público es más viable y sostenible? ¡No comas cuento! La verdad es que este régimen se basa en pagar las mesadas de los actuales pensionados con los aportes de los actuales cotizantes, pero el dinero recaudado no es suficiente.
Adicionalmente, el hecho de que en el sistema público se tiene en cuenta el promedio de las cotizaciones de los afiliados en los últimos 10 años para calcular la pensión (que es el periodo dónde más altos ingresos, en promedio, tiene una persona), hace que las mesadas de los pensionados no correspondan a lo que ellos ahorraron durante toda su vida.
A lo anterior se suma el problema del cambio demográfico: a medida que pasa el tiempo, las personas están teniendo menos hijos. Recordemos que, en 1950 había 9,9 trabajadores por cada pensionado, hoy hay solo 4,6 trabajadores y en el 2050 habrá solo 0,9, lo que demuestra con el paso del tiempo hay más adultos mayores que jóvenes y el dinero que se recauda para pagar pensiones no es ni será suficiente para pagar mesadas de los pensionados.
Entonces, si eso no alcanza, ¿te has preguntado de dónde sale el dinero faltante para pagar mesadas de los pensionados? Pues sale del presupuesto de la nación (compuesto por los impuestos a los ciudadanos), lo que quiere decir que un sistema de reparto debe recurrir al Estado para poder cumplir con el pago de las mesadas.
Este es el caso del sistema público o de reparto en Colombia, el cual se encuentra en déficit y se calcula que para 2022 ronda los 50 billones de pesos.
Comparado, ¿qué tan sostenible es el régimen privado o de ahorro individual?
En contraste, el régimen de ahorro individual representado por Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, funciona de manera distinta, pues las mesadas de los afiliados no dependen de los aportes de otros, ni del presupuesto de la nación.
En este régimen, tu pensión dependerá de lo que ahorras durante tu vida laboral y de los rendimientos generados por tu administradora, pues en este régimen tus ahorros son invertidos por profesionales expertos en el tema que hacen que, a tu edad de pensión, tengas un capital suficiente para cubrir toda tu vejez.
Los datos lo dicen: en promedio, el 30% del total del ahorro en una Cuenta de Ahorro Individual (CAI) de un afiliado próximo a pensionarse corresponde a sus aportes y el 70% restante a los rendimientos generados por su administradora.
También es de tener en cuenta que, si a un afiliado no le alcanza el capital para una pensión de por lo menos un salario mínimo pero tiene la edad y las semanas requeridas, entrará al Fondo de Garantía de Pensión Mínima (hecho por los afiliados), en el que se subsidiará el valor faltante para que esta persona tenga una mesada vitalicia.
¿Quieres saber más sobre el tema? No te pierdas este video de Magic Markers, en el que te explican todo fácilmente:
Deja un comentario
Si ninguno de los dos sistemas de pensión es el indicado entonces estamos esperando a que todo el sistema colapse?
Cuál es la solución?
Hola, Adriana,
Por eso se menciona muchas veces que cada caso es único y por eso no a todos les conviene lo mismo. Por tal motivo, también es necesaria una reforma pensional, que cubra a los que nunca cotizaron a pensión y destine los subsidios a quienes en realidad los necesitan.
Acá te compartimos una cartilla con los mitos, retos y propuesta del sistema pensional: https://bit.ly/3qHdqEA
Un saludo.
Cuando me puedo pasar a colpensiones tengo 45 años
Todo el tiempo e estado en colpensiones y de repente
La empresa me cambio a colpensiones
Hola, Enrique,
Para hacer traslados, es necesario que hables con tu administradora actual para pedir la Doble Asesoría. Acá podrás enconntrar más información: https://www.dobleasesoria.com/
Recuerda que a todos no les conviene lo mismo.
Un saludo.
Solicito muy respetuosamente me informen en qué va mi proceso de pensión ya que me encuentro con más de las semanas cotizadas para mí pension
¡Hola Armando!
Si deseas conocer el proceso de tu pensión, debes contactarte con la línea de atención al cliente de tu fondo de pensión.