Muchos trabajadores colombianos que cotizan mes a mes a seguridad social no tienen muy claro en cuál régimen de pensiones deberían estar y cuáles son los beneficios de cotizar a un fondo de pensiones. Aunque escoger entre uno y otro puede parecer una tarea difícil, lo más importante es tomar una decisión de manera informada para tu pensión en el futuro.

Por eso si te estás preguntando qué régimen de pensiones te conviene más, si público o privado, encuentra aquí 9 razones por las cuales en un fondo de pensiones privado no solo tienes más oportunidades de pensionarte sino muchos otros beneficios que dan protección a ti y a tu familia.

  1. Tienes dos vías para pensionarte

¿Qué beneficios tienes por cotizar tu pensión en un fondo de pensiones?

Los dos regímenes tienen condiciones y estructuras muy diferentes, pero solo en el régimen privado la pensión se puede obtener por dos vías. En la primera vía no hay necesidad de cumplir con la edad estipulada por ley, que para mujeres es de 57 años y para hombres de 62 años, porque si has ahorrado lo suficiente durante tu vida laboral para financiar una pensión de por lo menos un salario mínimo, podrás pensionarte a cualquier edad.

La segunda forma es que en caso de no tener el capital suficiente puedes pensionarte acumulando 1.150 semanas cotizadas, que equivalen a 22 años, y la edad de pensión, 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres.

En el régimen público solo existe una vía para pensionarse que es cumpliendo con 1.300 semanas cotizadas, que son 25 años, y la misma edad de pensión.

  1. Te puedes pensionar con 3 años menos de cotizaciones

¿Qué beneficios tienes por cotizar tu pensión en un fondo de pensiones?

Existe un primer grupo de trabajadores a los que les conviene más cotizar a un fondo privado y son aquellos que cotizan toda su vida sobre 1 y 2 salarios mínimos. Estas personas al final de su vida lograrán obtener una pensión tanto en régimen público como en el privado por el mismo monto, pero con la diferencia de que en el privado lo lograrán con 3 años menos de cotizaciones.

Cualquier trabajador que tenga un empleo estable y que tenga este tipo de ingresos le conviene más un fondo de pensiones, porque en los fondos el requisito es de 1.150 semanas que equivale a 22 años cotizados y en Colpensiones es de 1.300 semanas, que equivale a 25 años.

  1. Tienes una cuenta de ahorro individual

¿Qué beneficios tienes por cotizar tu pensión en un fondo de pensiones?

En los fondos de pensiones los aportes que haces mes a mes se acumulan en una cuenta de ahorro individual que lleva tu nombre y la cual puedes estar revisando con frecuencia en los canales digitales de tu administradora de pensiones, como si fuera tu cuenta de ahorro bancaria. Así sabrás exactamente qué movimientos has tenido y cuánto capital has ahorrado.

En el régimen público no existen cuentas individuales, todos los aportes de los trabajadores se van a una bolsa común la cual se usa para pagar las pensiones de los actuales jubilados. No tienes seguimiento de tu ahorro ya que en realidad solo puedes cotizar por semanas y no por capital.

  1. Tu dinero genera rendimientos

¿Qué beneficios tienes por cotizar tu pensión en un fondo de pensiones?

Otro de los grandes beneficios de cotizar a un fondo de pensiones es que el dinero que tienes en tu cuenta individual genera rendimientos que hacen que tu ahorro crezca en el tiempo, esto gracias a que el dinero se invierte y nunca pierde su valor.

Desde su creación en 1994, los fondos han tenido un rendimiento histórico de cerca del 8% real. Si no sabes muy bien qué significa esta cifra, debes saber que es muy superior a inversiones como un CDT o la finca raíz. En promedio, el 70% de los recursos que hacen parte de tu cuenta de ahorro individual son generados gracias a los rendimientos y solo un 26% son los recursos que aporta el empleador y el trabajador.

Lee acá: Largo plazo: la clave para obtener mejores rendimientos en las inversiones.

Además, estas inversiones son totalmente seguras porque deben cumplir con una rentabilidad mínima que es vigilada por la Superintendencia Financiera y porque también existe una diversificación, es decir que no todos los huevos están en la misma canasta. Por esta razón se crearon los multifondos, que son un mecanismo que se adapta a la etapa laboral del afiliado. Si eres joven podrías pertenecer al fondo de mayor riesgo, en el que verás volatilidad en tus rendimientos, pero mayores retornos a largo plazo, si eres un adulto contemporáneo estarías en el fondo moderado con menos volatilidad y menos rendimientos y su eres un prepensionado pertenecerías al fondo conservador para tener tu ahorro mucho más estable y seguro.

  1. Tu pensión es heredable hasta quinto grado de consanguinidad

Estos son los beneficios de cotizar tu pensión en un fondo

Tanto en los fondos de pensiones privados como en Colpensiones, cuando un afiliado fallece, los familiares que la ley dispone (pareja de más de 5 años de convivencia, hijos menores de 25 años, hermanos o hijos con discapacidad o padres económicamente dependientes) pueden obtener una pensión por sobrevivencia. Esto solo si el afiliado cotizó al menos 50 semanas durante los 3 años previos a su fallecimiento.

Pero solo en los fondos de pensiones privados, si el afiliado no tiene ninguno de los beneficiarios de la lista anterior, tiene la opción de heredar su pensión a familiares que tengan hasta quinto grado de consanguinidad. Es decir, primos, tíos, sobrinos, entre otros.

Lo mismo sucede si el que fallece no es un afiliado sino un pensionado, el saldo acumulado en su Cuenta de Ahorro Pensional puede ser entregado a los herederos hasta quinto grado de consanguinidad. En cambio, en Colpensiones, si el afiliado o pensionado no cuenta con beneficiarios de Ley el dinero vuelve a entrar al sistema de pensiones y no puede ser heredado.

6. Tu pensión es vitalicia

Si te pensionas, tu mesada irá hasta el último de tus días

Aunque muchas personas erróneamente afirman que los fondos privados no tienen pensión vitalicia, lo cierto es que, por Ley, todas las pensiones del Sistema General de Pensiones de Colombia son vitalicias. Esto incluye tanto a los pensionados del Régimen de Prima Media administrado por Colpensiones o el Régimen de Ahorro Individual administrado por Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.

Un pensionado de los fondos de pensiones no debe preocuparse por dejar de recibir su mesada pensional. Tanto en la modalidad de Renta Vitalicia como en la de Retiro Programado, recibirá siempre su pensión.

7. Puedes pensionarte anticipadamente

¿Sabías que puedes pensionarte anticipadamente?

Como en el régimen privado sí puedes cotizar por capital y no solo por semanas, otro de los beneficios de cotizar a los fondos de pensiones privados es que puedes pensionarte en cualquier momento de tu vida si tienes el ahorro suficiente. Es por eso que los fondos privados también le convienen a aquellos trabajadores que cotizan por altos salarios, pero que no lograrán cumplir ni los 25 años de cotización del régimen público ni los 22 años de cotización del privado por diferentes razones.

Puede ser porque es una ama o amo de casa que dejó de cotizar por muchos años mientras se encargaba de las labores domésticas y luego ocupó buenos cargos, o porque salió del país a estudiar o trabajar por muchos años y cuando regresó a puestos de altos rangos de todas formas no logrará cumplir con las semanas.

Estas personas encuentran en los fondos la oportunidad de pensionarse sin tener que cumplir ningún requisito de semanas, y pueden hacerlo a la edad que se lo propongan.

8. Si no te pensionas, recibes 7 veces más

Si no te pensionas, en el régimen privado tendrás una devolución más alta

A personas que se caracterizan por tener muchos huecos en su historia laboral debido a que se emplean en trabajos informales en los que no tienen la posibilidad de cotizar a seguridad social les conviene muchísimo más estar en un fondo de pensiones porque al no lograr la pensión, recibirán una devolución de sus aportes mayor. Esta devolución ocurre en ambos regímenes, solo que se conoce con distinto nombre. Indemnización sustitutiva en el régimen público y devolución de saldos en el régimen privado.

¿Pero cuál es la real diferencia? Que en los fondos privados la persona recibirá en promedio 7 veces más dinero de devolución que lo que recibiría en Colpensiones. En Colpensiones las devoluciones solo son los aportes ajustados a inflación, mientras que en los fondos te devuelven los aportes ajustados a inflación más los rendimientos generados. Esto es lo que permite que exista esa diferencia. Por ejemplo, en 2019 los 116.000 cotizantes a Colpensiones que no se pensionaron recibieron en promedio una devolución de 5 millones de pesos, mientras que los 48.000 cotizantes de los fondos privados que no se pensionaron recibieron 38 millones de pesos en promedio.

  1. Ayudan al crecimiento del país

Estos son los beneficios de cotizar a pensión

Por último, uno de los beneficios de cotizar a los fondos de pensiones es que estos hacen parte de un círculo virtuoso porque a partir de ellos se logra incrementar el ahorro para que los trabajadores tengan protección en su futuro, y al mismo tiempo se genera el desarrollo de múltiples sectores, lo que se traduce en inversión para empresas, vivienda, transporte, obras de infraestructura y energía, entre otras. Ese círculo es el que ha permitido que la buena asignación de los recursos pensionales se transforme en 0,58 puntos porcentuales de crecimiento adicional del PIB cada año.

Si quieres conocer por qué al 95% de los colombianos le conviene cotizar a un fondo por sus características laborales y personales, haz clic aquí.

Deja un comentario

12 Comments

    1. Hola Rubén. ¡Gracias por escribirnos! Así es, es tal cual como lo explicamos en el artículo. Por eso la importancia de cotizar, no solo para proteger la vejez, sino para el bienestar actual y de toda tu familia. Un saludo.

    1. ¡Con gusto! Nos hace muy felices que la hayas encontrado útil 🙂

  1. Llevo 36 años ganando un salario de 7 millones (a precio de hoy) y la pension que me ofrecen es el salario minimo…., ridiculo

    1. Hola,
      La Doble Asesoría es el mejor mecanismo para saber cuál camino pensional conviene más, de acuerdo a los ingresos y las semanas cotizadas. Recuerda que en el Régimen de Ahorro Individual tu mesada se calcula basada en los ahorros que han hecho tú y tu empleador a lo largo de tu vida laboral, mientras que en el Régimen de Prima Media se calcula con base en los tu salario de los últimos 10 años cotizados y los subsidios.
      ¡Un saludo!

    1. Hola, Diego,
      Si estás en el régimen privado tu mesada pensional se calculará con base en el saldo de tu cuenta de ahorro, es decir, el capital que ahorraste más los rendimientos que acumulaste durante tu vida laboral.
      Si estás en el régimen público, el monto de tu pensión dependerá de las semanas cotizadas y el promedio de tu salario de los últimos 10 años.
      Por tal motivo, no a todos les conviene lo mismo, ya que, por ejemplo, en el régimen privado tienes la opción de pensionarte anticipadamente (por capital) o cumpliendo la edad y 1.150 semanas cotizadas, es decir, 150 menos que en el régimen público.
      Si tienes más dudas, estamos atentos. ¡Un saludo!

  2. Yo estoy en colpensiones y voy a cumplir en noviembre 52 años tengo más de 900 semanas cotizada todavía se puede aser el traslado

    1. Hola, Yecith,
      Así es. Los traslados los puedes realizar antes de los 52 años. Recuerda que antes debes tomar la #DobleAsesoría. Acá te contamos de qué se trata: https://bit.ly/2YqfghZ
      Un saludo.

    1. Hola, Pedro,
      Nos alegra que la información te sea útil. Siempre estamos atentos a contestar tus dudas sobre pensiones.
      Un saludo.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *