¿Qué se podría hacer con el dinero de los subsidios de las pensiones?

¿Qué se podría hacer con el dinero de los subsidios de las pensiones?

Los subsidios de las pensiones en el régimen público se han convertido en una transferencia de recursos mal focalizados. Por esta razón y de cara al debate sobre una reforma integral para la vejez, es importante que analicemos qué mejor uso podría hacer el gobierno con ese dinero.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demostró que un hombre que cotiza por 25 años sobre un ingreso de 20 millones de pesos, accede a una pensión en el régimen público con un subsidio equivalente a 1.030 millones de pesos durante su vida de retirado. ¡Una cifra bastante grande!

Si pensamos en las personas más necesitadas del país, este dinero podría sacar de la pobreza a 30 adultos mayores de 65 años ¡de forma vitalicia!, y eso que solo estamos hablando del subsidio de una persona.

¿Cómo afecta esto a la población?

En la actualidad, hay cerca de 390 pensionados con subsidios en promedio de 1.000 millones de pesos. ¡Esos 390.000 millones podrían sacar de la pobreza a 13 mil viejitos de forma vitalicia!

Si quieres saber por qué al 95% de los trabajadores le conviene más estar en un fondo de pensiones, ¡entra aquí!

Si a esto le sumamos los 500.000 millones de pesos que el Estado gasta en los subsidios que le entrega a 76.800 jubilados con pensiones superiores a los 5 salarios mínimos, podríamos aumentar a 2 billones de pesos el presupuesto de Colombia Mayor (programa que protege a adultos mayores en estado de indigencia y vulnerabilidad), el cual cuenta hoy con 1,5 billones, aumentando su cobertura y/o valor del subsidio.

En este mismo sentido, el Departamento Nacional de Planeación afirma que la magnitud del subsidio en pensiones en Colombia equivale a 2,3% del PIB nacional. Es decir, 22 billones de pesos en subsidios pensionales. Mejor dicho, casi 15 veces lo que recibe actualmente Colombia Mayor. ¿Escalofriante no? 22 billones de pesos que de no ser entregados a las personas de más altos ingresos del país podrían ayudar a sacar a 733 mil personas mayores de 65 años de la pobreza. ¡De forma vitalicia y por cada año!

¿Qué podríamos hacer con este dinero?

Para poder entender mejor la magnitud de esta inequidad, debes saber que, con ese gasto anual en subsidios, en 4 años podríamos asegurar que no hubiera viejitos pobres en Colombia.

Si hacemos este ejercicio en otras formas de protección a la población adulta, podemos decir que por ejemplo en salud, podríamos aumentar casi en 1 millón de pesos el subsidio de cada beneficiario. ¡Son 22 millones de personas que pasarían de recibir 621.000 pesos a 1 millón 6 mil pesos para su bienestar físico y psíquico!

En términos de educación, se podría aumentar 12 veces el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, (para el 2019 fue de 1,8 billones). Esto mejoraría la cobertura y la calidad educativa de un país que tanto lo necesita. Todo esto con los 22 billones de pesos de los subsidios pensionales que se están yendo al 20% de la población más rica de Colombia. Personas privilegiadas que no necesitan el dinero de los contribuyentes para asumir sus necesidades.

Este mar de cifras solo nos recuerda una cosa. En el marco de una próxima reforma pensional o del sistema integral para la vejez, es urgente hablar de cómo debe ajustarse el gasto público para que no solo sea eficiente, sino también cumpla con dos valores esenciales de todo Estado: la justicia y la solidaridad.

¿Quieres saber más sobre por qué es un mito que existen pocas pensiones altas con subsidios? Entra aquí. 

Deja un comentario

2 Comments

  1. se puede demandar esas megas pensiones y reducirles a una pension normal, se están robando el dinero de los colombianos y no se puede permitir esto hay que hacer algo para quitar estas pensiones pero ya

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *