Uno de los mitos más grandes que giran en torno a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) es que, si alguna de ellas llega a «quebrar», el dinero de los cotizantes se perdería.
La verdad es que este mito no tiene nada de cierto, ya que las AFP tienen varios mecanismos o anillos de seguridad que protegen el capital de los afiliados. El primero es que están sujetas a un esquema que las obliga a invertir los recursos de los afiliados generando una rentabilidad mínima, la cual se determina mediante la comparación de las rentabilidades obtenidas por las demás AFP y el rendimiento promedio de algunos instrumentos financieros en los que invierten.
En caso de que se incumpla con esta rentabilidad mínima, vigilada por la Superintendencia Financiera, las AFP deben responder mediante su propio patrimonio por aquellas rentabilidades que se dejan de obtener.
Es por esto que cada administradora cuenta con una Reserva de Estabilización de Rendimientos, que está constituida con los recursos propios de la AFP y corresponden al 1% del valor de cada fondo que administran.
Esto sirve como otro anillo de seguridad ya que al tener estos recursos invertidos en los mismos activos que los afiliados es claro que las Administradoras tienen todo el interés por hacer las mejores inversiones. ¡Nada de socializar pérdidas y privatizar ganancias! Esto demuestra que, si los afiliados pierden rendimientos, las AFP también lo hacen.
Mira acá cómo crecen tus ahorros en los fondos de pensiones.
Por otro lado, está la constitución de los fondos, que actúa como tercer anillo. Ten en cuenta que una cosa son los fondos de pensiones y otra las administradoras de fondos de pensiones. Los fondos son las cuentas de cada uno de los afiliados, y los dueños de ese dinero no son las administradoras, sino los cotizantes. Esta separación de recursos hace posible que en caso de que una AFP se liquide, sólo afecte a la sociedad y no a los recursos del fondo de pensiones.
También existe el margen de solvencia, que es el respaldo patrimonial con el cual cuentan las AFP, que corresponde a que por cada 48 pesos que se administren en cada uno de los fondos, las AFP deberán contar con 1 peso de patrimonio propio. Esta relación debe mantenerse en todo momento.
Por medio de estos recursos se logra responder ante eventuales pérdidas que puedan ocasionarse producto de situaciones adversas que se conocen como Eventos de Riesgo Operativo.
¿Y cuáles son los Eventos de Riesgo Operativo?
- Los actos u omisiones culposas cometidos por los directores, administradores o cualquier persona vinculada a la AFP.
- Los fraudes a través de sistemas computarizados.
- Los actos de infidelidad de los directores, administradores o cualquier persona vinculada contractualmente con la AFP
Seguimos con el quinto anillo llamado la Póliza Global Bancaria, que es un seguro que se contrata de forma voluntaria por parte de las AFP, para que, en el caso poco probable de eventos de riesgo, una aseguradora los asuma mediante sus propias reservas y no afecte ni a las cuentas de ahorro individual ni al patrimonio de la AFP. En contraprestación a esta protección, las AFP pagan una prima de seguro, haciendo uso de los recursos de su propio patrimonio y no de los recursos de los fondos de pensiones.
En adición está la diversificación de las inversiones, que quiere decir que las AFP no ponen todos los huevos en la misma canasta. Por el contrario, tienen en cuenta la etapa laboral del afiliado y su nivel de riesgo para combinar diferentes portafolios que permitan dar unos mejores resultados.
Te recomendamos: ¡Estas son las formas de pensionarte en los fondos de pensiones!
Es así como se crea el sistema de multifondos con tres perfiles específicos: mayor riesgo, enfocado en jóvenes que pueden ver mayores volatilidades en su ahorro, pero ver mayor rendimiento a largo plazo, conservador, enfocado en personas próximas a la edad de pensión que no quieren ver fluctuaciones en su ahorro, y moderado, una mezcla de ambos portafolios.
Por último, están otros anillos como las políticas de inversión aprobadas por las juntas directivas de cada AFP y la supervisión 24/7 de la Superintendencia Financiera de Colombia, la cual cuenta con una delegación que solo se dedica a hacerle seguimiento a las Administradoras de Fondos de Pensiones y que procura en todo momento la protección de los intereses de los afiliados.
Así que ya sabes, ¡tu dinero no puede estar más seguro! Recuerda que los fondos de pensiones son como los apartamentos de un edificio, los dueños de estos son las personas, y son ellos quienes pagan una mensualidad a la administradora para que cuide y mantenga su edificio. Si la administradora no cumple con su deber, o los dueños sienten que su productividad no es la deseada, siempre pueden optar por una administradora nueva.
¡Esperamos que esta información haya sido muy útil! Toma siempre una decisión informada y #EligeLoMejorParaTi, porque es tu plata, es tu futuro.
¿Quieres saber por qué es importante que revises tu historia laboral? ¡Haz clic aquí!
Deja un comentario